Estimados compañer@s desde el grupo
Nuestra memoria, Nuestra Lucha hemos preparado material libertario para la venta, que nos servirá para la autogestión de nuestro colectivop. Quien quiera adquirirlo lo puede ahcer a través de nuestro contacto:
nuestramemorianuestralucha [ arroba ] gmail.com
nuestramemorianuestralucha [ arroba ] gmail.com
El material consta de un pin donde
simboliza nuestra logotipo del grupo donde se pude ver un fortín
republicano con dos milician@s empuñando un arma,que fue la lucha
contra el fascismo durante los años del 36 al 39, aunque luego
continuo con la lucha antifranquista en el denominado movimiento
guerrillero (maquis).
También tendremos el gorro y el
pañuelo miliciano con los colores rojo y negro a un precio
asequible.
INTRODUCCIÓN
Desde los primeros días de la
Revolución española, el periódico Frente Libertario emprendió una
campaña en pro del alistamiento de la mujer en las milicias obreras.
Los llamamientos surgieron sobre todo desde organizaciones
sindicales. Los muros de las avenidas y de las calles se cubrieron de
carteles que llamaban a la lucha, echando abajo prejuicios inculcados
secularmente: La guerra escasa de hombres. Muchos tabúes iban a
derrumbarse y aquellas mujeres antifascistas, que habían logrado el
reconocimiento de sus derechos otorgados, vieron claro que el combate
debían librarlo al lado de los hombres.
Las primeras combatientes que vistieron el mono azul, uniforme de las milicias obreras, el gorro cuartelero con borla roja, pañuelo rojo y negro al cuello y mosquetón al hombro, o pistola al cinto, fueron las mujeres libertarias, secundadas pronto por las socialistas y las comunistas, aunque estos últimos no fueran partidarios de la incorporación de la mujer a la lucha armada.
Las primeras combatientes que vistieron el mono azul, uniforme de las milicias obreras, el gorro cuartelero con borla roja, pañuelo rojo y negro al cuello y mosquetón al hombro, o pistola al cinto, fueron las mujeres libertarias, secundadas pronto por las socialistas y las comunistas, aunque estos últimos no fueran partidarios de la incorporación de la mujer a la lucha armada.
Milicianas
La aparición de las milicianas es
fruto de la situación revolucionaria en que se vio envuelta la zona
republicana durante los comienzos de la guerra civil. Durante los
primeros días las organizaciones libertarias, socialistas y
comunistas llamaron a las armas a todo aquel que pudiera, y quisiera,
empuñarlas. Entre los voluntarios había no pocas mujeres. Desde los
primeros días de la Guerra Civil, el periódico Frente Libertario
emprendió una campaña para el alistamiento de la mujer en las
milicias obreras.
Las primeras combatientes que vistieron
el mono azul, uniforme de las milicias obreras, el gorro cuartelero
con borla roja, y mosquetón al hombro, o pistola al cinto, fueron
las mujeres libertarias, secundadas pronto por las socialistas y las
comunistas, aunque estos últimos no fueran partidarios de la
incorporación de la mujer a la lucha armada.
En un clima de indescriptible exaltación, se organizaron en milicias populares y salieron para los distintos frentes de guerra. Generalmente eran jóvenes obreras de fábricas, talleres, tiendas, oficinas, empleadas de hogar, estudiantes, las que abandonaron sus puestos de trabajo para alistarse. La mayoría eran adolescentes, pero también se sumaron viejas militantes, como la mítica Libertad Ródenas, de cincuenta y cuatro años, incorporada en la Columna Durruti que salió hacia el frente de Aragón. Entre ellas en la Columna Aguiluchos, organizada por la FAI y por las Juventudes Libertarias participaron hasta 200 mujeres, que fue la columna o unidad republicana que más mujeres tuvo, con diferencia. Mujeres Libres, organización libertaria de mujeres no organizó ninguna unidad, aunque estaba claro que apoyaba el esfuerzo de las milicianas.
En un clima de indescriptible exaltación, se organizaron en milicias populares y salieron para los distintos frentes de guerra. Generalmente eran jóvenes obreras de fábricas, talleres, tiendas, oficinas, empleadas de hogar, estudiantes, las que abandonaron sus puestos de trabajo para alistarse. La mayoría eran adolescentes, pero también se sumaron viejas militantes, como la mítica Libertad Ródenas, de cincuenta y cuatro años, incorporada en la Columna Durruti que salió hacia el frente de Aragón. Entre ellas en la Columna Aguiluchos, organizada por la FAI y por las Juventudes Libertarias participaron hasta 200 mujeres, que fue la columna o unidad republicana que más mujeres tuvo, con diferencia. Mujeres Libres, organización libertaria de mujeres no organizó ninguna unidad, aunque estaba claro que apoyaba el esfuerzo de las milicianas.
Generalmente eran jóvenes obreras de
fábricas, talleres, tiendas, oficinas, empleadas de hogar,
estudiantes, que abandonaban sus puestos de trabajo para alistarse.
La mayoría eran adolescentes, como Victoria López Práxedes, de
dieciséis años, que murió combatiendo en el sector de Talavera. Y
Lolita Maiquez, de la misma edad, inmortalizada en la Crónica
General de la Guerra Civil. Pero también se sumaron viejas
militantes, como Libertad Ródenas, de cincuenta y cuatro años,
incorporada en la Columna Durruti que salió hacia el frente de
Aragón. Venían por lo general de un entorno militante
revolucionario, con familia directa en las milicias (padres,
hermanos, marido). También hubo internacionales como Mary Low,
Simone Weil, Clara Thälman, Mika Etchevére, fueron otras mujeres,
que participaron en la guerra como milicianas.
Del asombro popular que causa la mujer
defendiendo su libertad y la de la colectividad, surgen los
batallones con nombres legendarios: Mariana de Pineda, Aida Lafuente,
Lina Odena, Rosa Luxemburgo, Pasionaria, Margarita Nelken...
Pero no todos aprobaban la movilización
de la mujer en los frentes, al considerar que invadía un campo
acotado. Su misión, como dijo Indalecio Prieto, estaba en los
hospitales, las cocinas, las fábricas. Se puso en entredicho el
papel de la mujer en la guerra, con las viejas consignas difamatorias
recurrentes y discriminatorias de siempre. Largo Caballero, a fines
del otoño de 1936, sostuvo la campaña de descrédito firmando unos
decretos militares que ordenaban a las milicianas dejar las
trincheras y pasar al trabajo de la retaguardia. La mujer asumirá la
dirección de fábricas, de hospitales, escuelas, refugios, colonias
para niños, su evacuación al extranjero, conducirá tranvías y
ambulancias. Asumirá también las labores del campo, de valor
esencial en aquellas circunstancias. Es evidente que sin la buena
coordinación de este frente de retaguardia no se hubiesen podido
sostener los frentes bélicos.
Al hablar de Revolución lo primero que
viene a la cabeza es la estampa del miliciano con un pañuelo rojo o
rojinegro al cuello, y un mono azul, empuñando un fusil. Sin embargo
la revolución auténtica sucedía en la retaguardia. La economía
del país quedó controlada por los sindicatos (CNT y UGT). Se
crearon colectividades agrarias, se socializó la industria. Hubo una
reforma educativa que fue la más profunda de la historia hasta
entonces. Los precios de los alquileres se regularon o se abolieron.
En muchos lugares hasta se abolió la moneda. También supuso una
revolución dentro de la revolución la aparición de Mujeres Libres,
una organización de mujeres anarquistas que supuso en la práctica
la irrupción de la mujer en la esfera político-social de la guerra.
Milicia confederal
La milicia confederal fue una milicia
popular, organizada durante la Guerra Civil Española de 1936-39 por
las organizaciones del movimiento libertario en España: la CNT, la
FAI y la FIJL. Éstas milicias tuvieron un importante papel en la
Revolución Española de 1936. No fueron las únicas, ya que en esta
revolución jugaron un papel menor (aunque importante en la guerra)
otras milicias obreras pertenecientes a otras organizaciones,
partidos y sindicatos (como las del POUM, las del Partido
Sindicalista o las de la UGT en varios lugares). Tras el alzamiento
del ejército del 18 de julio de 1936 se formaron, en las zonas donde
fracasó la sublevación, grupos armados de voluntarios civiles
organizados por los partidos políticos y los sindicatos que se
unieron a los restos de las unidades regulares del ejército y las
fuerzas de seguridad estatales que permanecieron fieles a la
República:
Durante el periodo de las milicias,
la práctica desaparición de cualquier sector del ejército, fiel al
gobierno y el fermento revolucionario que se estaba desarrollando por
todo el país, fueron las causas de la rápida aparición de un
improvisado ejército de voluntarios, dispuestos a terminar con los
últimos reductos de los sublevados. Las estimaciones más ajustadas
hablan de más de 100.000 milicianos en todo el país. La mitad de
ellos pertenecían a los sindicatos de la CNT, 30.000 a la UGT,
10.000 al Partido Comunista, 5.000 al POUM (en su mayor parte, en
Cataluña). A las milicias obreras se unió un contingente de 12.000
guardias de asalto, algunos centenares de guardias civiles, algunos
miles de soldados y apenas 200 oficiales del antiguo ejército.
La formación típica de estas milicias
fue la columna. Las fuerzas de ambos contendientes en la guerra
(fascistas y republicanos) utilizaron esta formación durante los
primeros compases de la guerra. Conforme iba avanzando la guerra las
milicias se fueron transformando progresivamente en ejércitos
compactos, coordinados y con un mando único.
El rojo es el color del sindicalismo y
el negro del anarquismo, en un principio eran banderas separadas pero
con la llegada del anarco-sindicalismo se juntaron...
En los primeros días de la guerra,
cuando menos del treinta por ciento del ejército regular se mantuvo
leal al gobierno republicano burgués, las fuerzas antifascistas
organizaron las milicias populares en las ciudades de toda España
para defenderse de la agresión de los golpistas. Este cartel
representa a un miliciano anarquista arrebatando un puñal manchado
de sangre, -un símbolo de la traición- a su diminuto oponente
fascista. El enemigo caricaturizado lleva un uniforme anticuado,
reflejo del viejo sistema al que representa. Por el contrario, el
miliciano anarquista no lleva uniforme a excepción de una gorra y un
pañuelo rojinegros, símbolos de su solidaridad con la causa
revolucionaria.
Los tres grupos mencionados en el
título, la CNT, AIT y la FAI, eran todas las organizaciones
prominentes en el movimiento libertario por delante de Mujeres Libres
y las Juventudes Libertarias ( FIJL ). La CNT era el sindicato
anarcosindicalista, la rama anarquista la sustentaba prominentemente
la FAI. La AIT como grupo anarquista a nivel internacional. Las
letras de color rojo y negro evocan las bandas de la bandera
confederal.
El cartel se produjo en los primeros
meses de la guerra. Del artista que diseñó este cartel, Muro, no
existen datos.
PRESENTACIÓN DEL MATERIAL Y PRECIOS
![]() |
PAÑUELO MILICIANO 7€ |
CONTACTO PEDIDOS: nuestramemorianuestralucha [ arroba ] gmail.com
12 comentarios:
Porque no habéis incluido también a las banderas entre los materiales libertarios que vendéis?. No lo entiendo (...). Todos los demás está muy bien que puedan ser vendidos y adquiridos. Pero la bandera? (¡el más importante de todos¡). Y si además de incluirla llevase estampada textos como: CNT - AIT ó CNT - FAI, incluso con el anagrama de Sansón luchando con un león bordeado con una corona de laurel... ¡pues mucho mejor todavía y todo estaría completo ¿No pensais lo mismo?.
Repito: No lo entiendo, aunque también supongo que por alguna buena razón no las podríais vender como el resto del material. ¿Me podrias decir porqué?
Hola, Desearía saber si en el pack: gorro, paňuelo y pin, están incluidos los gastos de envío a España. Total 10 euros. Gracias.
Disculpa es Hércules el que esta luchando con el leon.
Hola amigo, pode enviar para o Brasil?
Quiero comprar la comprar la gorra, el pañuelo y pin, pero no se como, os doy mi correo electronico y me indicais como debo hacerlo, marrapax@gmail.com.
Gracias por todo, salud y libertad.
Buenos días, que debo hacer para comprar gorro y pañuelo? No encuentro el correo.
Muchas gracias.
Dejo mi correo para que se pongan en contacto conmigo porfavor.
Vitam01@hotmail.com
Hola Anderson S. dos Santos,si hacemos envios, escribemos un correo a nuestro mail y conccretamos.
nuestramemorianuestralucha(arroba)gmail.com.
un saludo-
Hola buenas,necesito hacer un pedido de gorro y pañuelo.que he de hscer?,es en madrid?,podria ir físicamente.graciascorreo charogarciamedel@gmail.com
Hola buenas tardes necesito comprar pañuelo anarquista como se puede hacer gracias
Que debo hacer para comprar algo? Como hago
Salut
Buenas manda un correo a nuestramemorianuestralucha@gmail.com y te responderemos.Saludos
Publicar un comentario
¡Danos tu opinión!